AUTOMATIZACION DEL PROCESO DE ESTADISTICA.
JUAN ESTEBAN SERNA RESTREPO
Proyecto Pedagógico Integrador del Nivel 1
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INFORMATICA
2010
Medellín
CONTENIDO
Pág.
1. TiTULO DEL PROYECTO
AUTOMATIZACION DEL PROCESO DE ESTADISTICA.
2. ANTECEDENTES
| TOPASA S.A. Empresa ubicada en el Municipio de Sabaneta (Antioquia), su actividad principal es la impresión, conversión y acabado de etiquetas adhesivas en maquinas flexo graficas de banda ancha y angosta. Pertenece al sector productivo área comercial y servicios, combinando tecnología de punta con el mejor talento humano. Se divide en área administrativa (encargada de la parte organizacional de la empresa), planta de producción (encargados de llevar a cabo la impresión y acabados de las etiquetas), área de materias primas(es la encargada de almacenar y distribuir los insumos), área de recursos humanos(se hace cargo de todas las funciones y actividades vinculadas con los empleados de la empresa) área de comercial(se encarga de dar a conocer el producto al consumidor) área de contabilidad( se encarga de llevar ordenadamente las cuentas de la empresa). El proceso de estadística en la planta de producción se maneja manualmente, ya que al operario se le entrega un formato (minuta) la cual el diligencia en su turno te trabajo para justificar los tiempos de producción. En base a esto con el proyecto se pretende automatizar el proceso de estadística implementando una minuta digital, logrando una optimización de insumos, tiempos de llenado, cálculos de tiempos, y una total confiabilidad de los datos. |
| |
3. JUSTIFICACIÓN
| Los cambios constantes en la tecnología obligan a todas las empresas a evolucionar y mantener una constante búsqueda en innovación para generar un buen impacto en el proceso, con el objetivo de estar en una búsqueda de mejora continua. Es aquí donde el proyecto cobra importancia al dar solución a las diferentes dificultades como son: tiempos muertos por mal diligenciamiento, datos no confiables, optimización de recursos como formatos, papelería extensa, bolígrafos, impresiones, impacto ambiental, etc. La automatización de este proceso también permite revisar y visualizar los tiempos ingresados por el operario en forma instantánea y permitiendo un mejor monitoreo de las funciones minuto a minuto. Con respecto a los beneficios que el proyecto me brinda es que me permite investigar, aportar y aplicar los conocimientos de mi área en otros campos como estadística. Adicionalmente para la organización genera más rentabilidad, orden, agilidad en los procesos, veracidad, comodidad e innovación. |
| |
4. objetivos
4.1. OBJETIVO GENERAL |
| La automatización del proceso de estadística aprovechando todas las herramientas de los sistemas de información con el principal objetivo de mejorar la medición de los tiempos. |
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS |
| · Solucionar las diferentes dificultades de los operarios al llenar las minutas. · Optimizar los procesos relacionados con el diligenciamiento de las minutas. · Automatizar el proceso realizando minutas digitales. · Capacitar los operarios con el nuevo sistema a emplearse. · Generar una metodología, proporcionando herramientas para poder realizar las operaciones estadísticas y dando una explicación de los procedimientos que se tienen que llevar a cabo. |
5. ALCANCE Y PRODUCTOS
| Automatizar el proceso de estadística, creando una plataforma de trabajo donde cada operario ingresa sus tiempos de producción en la minuta digital, el cual el coordinador de estadística desde su oficina puede monitorear todo el proceso. Teniendo en cuenta la ejecución y asertividad en el buen desarrollo de este, considero que este proyecto alcanzara el cumplimiento del objetivo general y específicos propuestos. |
| |
6. METODOLOGÍA
| · Teniendo como base las experiencias de los formatos anteriores se aplicaran nuevas metodologías para este sistema de minutas. · Se levantarían inicialmente 2 plataformas con su respectivo computador, programa minuta digital, conexión de red. · Se instalaría un nuevo programa que de indicadores después de haber calculado los tiempos ingresados por los operarios. · Capacitación del nuevo sistema a emplearse. · Generando un plan de acción. |
| |
7. RECURSOS
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7. CRONOGRAMA
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8. BIBLIOGRAFÍA
| · DOCUMENTO: “La estadística aplicada: una herramienta útil para el manejo de la información de las organizaciones. · Director del proceso de estadística en TOPASA S.A. ( Carolina Londoño 2881211 ext. 128) · Director de impresión área digital en TOPASA S.A. (Luis Felipe 2881211-ext108) · Experiencia adquirida en la compañía. |
| |
9. cibergrafÍa
| |
| |
No hay comentarios:
Publicar un comentario