lunes, 7 de noviembre de 2011

FICHA TRES


AUTOMATIZACION DEL PROCESO DE ESTADISTICA.






Juan Esteban Serna Restrepo






Proyecto Pedagógico Integrador del Nivel 1

Informe final









TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INFORMATICA
ALIANZA FUTURO DIGITAL
2010
Medellín



CONTENIDO
Pág.



1.      TiTULO DEL PROYECTO


AUTOMATIZACION DEL PROCESO DE ESTADISTICA.

2.      ANTECEDENTES


TOPASA S.A. Empresa ubicada en el Municipio de Sabaneta (Antioquia), su actividad principal es la impresión, conversión y acabado de etiquetas adhesivas en maquinas flexo graficas de banda ancha y angosta. Pertenece al sector productivo área comercial y servicios, combinando tecnología de punta con el mejor talento humano. Se divide en área administrativa (encargada de la parte organizacional de la empresa), planta de producción (encargados de llevar a cabo la impresión y acabados de las etiquetas), área de materias primas(es la encargada de almacenar y distribuir los insumos), área de recursos humanos(se hace cargo de todas las funciones y actividades vinculadas con los empleados de la empresa) área de comercial(se encarga de dar a conocer el producto al consumidor) área de contabilidad( se encarga de llevar ordenadamente las cuentas de la empresa).
El proceso de estadística en la planta de producción se maneja manualmente, ya que al operario se le entrega un formato (minuta) la cual la diligencia en su turno te trabajo para justificar los tiempos de producción.
En base a esto con el proyecto se pretende automatizar el proceso de estadística implementando una minuta digital, logrando una optimización de insumos, tiempos de llenado, cálculos de tiempos, y una total confiabilidad de los datos.


3.      JUSTIFICACIÓN


Los cambios constantes en la tecnología obligan a todas las empresas a evolucionar y mantener una constante búsqueda en innovación para generar un buen impacto en el proceso, con el objetivo de estar en una búsqueda de mejora continua. Es aquí donde el proyecto cobra importancia al dar solución a las diferentes dificultades como son: tiempos muertos por mal diligenciamiento, datos no confiables, optimización de recursos como formatos, papelería extensa, bolígrafos, impresiones, impacto ambiental, etc.
La automatización de este proceso también permite revisar y visualizar los tiempos ingresados por el operario en forma instantánea y permitiendo un mejor monitoreo de las funciones  minuto a minuto.
Con respecto a los beneficios que el proyecto me brinda es que me permite investigar, aportar y aplicar los conocimientos de mi área en otros campos como estadística. Adicionalmente para la organización genera más rentabilidad, orden, agilidad en los procesos, veracidad, comodidad e innovación.


 



4.      Objetivos

4.1.     OBJETIVO GENERAL.

Automatizar el proceso de estadística aprovechando todas las herramientas de los sistemas de información con el principal objetivo de mejorar la medición de los tiempos.

4.2.     OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·         Solucionar  las diferentes dificultades de los operarios al llenar las minutas.
·         Optimizar los procesos relacionados con el diligenciamiento de las minutas.
·         Automatizar el proceso realizando minutas digitales.
·         Capacitar los operarios con el nuevo sistema a emplearse.
·         Generar una metodología, proporcionando herramientas para poder realizar las operaciones estadísticas y dando una explicación de los procedimientos que se tienen que llevar a cabo.







5.       ALCANCE Y PRODUCTOS

Automatizar el proceso de estadística,  creando una plataforma de trabajo donde cada operario ingresa sus tiempos de producción en la minuta digital, el cual el coordinador de estadística desde su oficina puede monitorear todo el proceso. Teniendo en cuenta la ejecución y asertividad en el buen desarrollo de este, considero que este proyecto alcanzara el cumplimiento del objetivo general y específicos propuestos.







6.      METODOLOGÍA

Para la elaboración de este proyecto se realizó una revisión de los procesos que se llevan a cabo en la organización por medio de minutas las cuales cumplen con la función de la medición de tiempos tanto los tiempos muertos como los de producción, el proceso en el momento se lleva a cabo manualmente, lo cual permite que los datos no sean 100% confiables.

Por medio del análisis mencionado anteriormente la propuesta es sistematizar dicho proceso planteando lo siguiente:

·         Teniendo como base las experiencias de los formatos anteriores se aplicaran nuevas metodologías para este sistema de minutas.
·         Se levantarían inicialmente 2 plataformas con su respectivo computador, programa minuta digital, conexión de red.
·         Se instalaría un nuevo programa que de indicadores después de haber calculado los tiempos ingresados por los operarios.
·         Capacitación del nuevo sistema a emplearse.
·         Generando un plan de acción.






7. RECURSOS

RECURSOS HUMANOS
RECURSOS TECNICOS Y TECNOLÓGICOS
Descripción
Horas

Descripción
Cantidad
Valor
Capacitación sobre el nuevo programa
8
Programa minutas Digitales
1
$50.000


Internet
1
$50.000


Fotocopias

$10.000


Impresiones

$10.000


Pasajes

$35.000




















TOTALES:
8
TOTALES:
$






7.      CRONOGRAMA

                                                       Actividad
              
Responsable
Tiempo semanas












Análisis de la situación
Coordinador proyecto.
1











Selección y definición del problema
Profesor y equipo.

2










Definición de los objetivos del proyecto
Profesor y equipo.

2
3









Justificación del proyecto
Director y profesor.


3









Análisis de la solución
Director y profesor.


3









Cronograma de trabajo
Director y equipo.


3









Especificación de recursos humanos materiales y financieros
Director y equipo.


4









Producción de medios
Experto en medios.



5








Ejecución del proyecto
Profesor y equipo.




6
7
8
9




Evaluación del proyecto
Profesor y equipo.





7
8
9
10



Informe final
Director.








10
11



















8.      DOFA:

DEBILIDADES:
·         parte de la materia prima es proveniente de otras empresas, la cual se depende en gran parte de la calidad q manejen en sus procesos.
·         Una constante lucha contra el tiempo en la entrega cumplida de los pedidos.
·         Cambio en el entorno laboral, ya que si estas empresas bajan sus ventas nosotros igualmente reduciremos el flujo de trabajo.
·         Problemas en la motivación del personal.
·         Falta sentido de pertenencia hacia la empresa.

OPORTUNIDADES:
·         Alcanzar un gran posicionamiento estratégico.
·         Se mantiene una constante búsqueda en innovación y tecnología.
·         Debilitamiento de ciertos competidores.
·         Se busca expandir nuestras instalaciones.

FORTALEZAS:
·         Se cuenta con un gran capital.
·         Contamos con la mayor y mejor tecnología del mercado incursionando en el campo de la impresión digital.
·         Se cuenta con muy buenas instalaciones.
·         Estamos certificados con la norma ISO9001 del 2008.
·         Diversidad a la hora de elegir varios tipos de etiquetas.
·         Personal altamente calificado.

AMENAZAS:
·         Gran demanda en el mercado.
·         La constante variación de la tecnología.
·         El robo de información.
·         Cambio en el mercado.

9.      descripcion del NEGOCIO:

9.1.     RAZÓN SOCIAL:

9.2.     TOPASA TOP FLIGHT ANDINA

9.3.     UBICACIÓN:

 Municipio de Sabaneta (Antioquia) calle 62 sur 44-43



















9.4.     FLUJOGRAMA: 





 











9.5.     DESCRIPCIÓN DE ÁREAS DEL NEGOCIO: 

Se divide en área administrativa (encargada de la parte organizacional de la empresa), planta de producción (encargados de llevar a cabo la impresión y acabados de las etiquetas), área de materias primas(es la encargada de almacenar y distribuir los insumos), área de recursos humanos(se hace cargo de todas las funciones y actividades vinculadas con los empleados de la empresa) área de comercial(se encarga de dar a conocer el producto al consumidor) área de contabilidad( se encarga de llevar ordenadamente las cuentas de la empresa).

9.6.     MISIÓN:

Poner a disposición de nuestros clientes lo último en tecnología de impresión a través de procesos certificados para proyectar su imagen ante los más exigentes mercados nacionales e internacionales, promoviendo el desarrollo sostenible de las competencias profesionales de nuestro recurso humano y la generación de valor por parte de la organización para sus accionistas.

9.7.     VISIÓN:

Proveer soluciones de empaque que generen un alto valor agregado al producto final de nuestros clientes, siendo capaces de evolucionar constantemente como empresa, manteniendo un alto valor para permanecer y crecer en el mercado para ser identificados como símbolo de excelencia.

9.8.     OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN:

TOPASA es una empresa cuya actividad principal  es la impresión, conversión y acabado de etiquetas adhesivas en máquinas Flexo gráficas de “banda angosta”.
A partir del 2006 TOPASA incursiona en el campo de la impresión digital, con tecnología Hewlett Packard INDIGO (Off set Digital) alimentada por bobinas para la impresión de la más alta calidad de etiquetas en tirajes cortos que permiten personalizar cada una de las etiquetas y reducir considerablemente los tiempos de entrega. 
·         Estamos comprometidos con el desarrollo de los diferentes segmentos del mercado y con la permanente evolución en nuestro portafolio de productos. Trabajamos bajo la tecnología de sistemas rotativos de banda angosta flexo grafica e impresión digital. Adicionalmente, manejamos acabados especiales en barniz tanto mate como brillante, laminados, repujados, estampación al calor (hot stamping), cold foil, micro perforación y formas especiales.




10.   DescripciÓn del sistema

10.1.  PROBLEMA DETECTADO:  

El proceso de estadística en la planta de producción se maneja manualmente, ya que al operario se le entrega un formato en papel  (minuta) la cual la diligencia en su turno te trabajo para justificar los tiempos de producción, este método utilizado a generado muchas inconformidades como los son datos no confiables, papelería extensa, demora al momento de trasladar los datos, retrasa la entrega de indicadores, mala presentación del proceso, pérdida de tiempo al diligenciar el formato.

10.2.   PROPUESTA DE SOLUCIÓN:

Automatizar el proceso de estadística,  creando una plataforma de trabajo con su respectivo PC donde cada operario ingresa sus tiempos de producción en la minuta digital, el cual el coordinador de estadística desde su oficina puede monitorear todo el proceso, comparar los tiempos ingresados por el operario y verificar si están acorde al funcionamiento del mismo para obtener datos confiables, teniendo también  mayor facilidad al ingresar los datos, agilidad al momento de presentar indicadores y mejor funcionamiento del proceso.

10.3.  FUNCIONES DEL SISTEMA:

Los cambios constantes en la tecnología obligan a todas las empresas a evolucionar y mantener una constante búsqueda en innovación para generar un buen impacto en el proceso, con el objetivo de estar en una búsqueda de mejora continua. Es aquí donde el proyecto cobra importancia al dar solución a las diferentes dificultades como son: tiempos muertos por mal diligenciamiento, datos no confiables, optimización de recursos como formatos, papelería extensa, bolígrafos, impresiones, impacto ambiental, etc.


La automatización de este proceso también permite revisar y visualizar los tiempos ingresados por el operario en forma instantánea y permitiendo un mejor monitoreo de las funciones  minuto a minuto.
Con respecto a los beneficios que el proyecto me brinda es que me permite investigar, aportar y aplicar los conocimientos de mi área en otros campos como estadística. Adicionalmente para la organización genera más rentabilidad, orden, agilidad en los procesos, veracidad, comodidad e innovación.

10.4.  RECURSOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS PARA DESARROLLAR LA POSIBLE SOLUCIÓN.

Los recursos que necesita el proyecto serian 2 plataformas cada una equipada con su respectivo PC, se necesitaría un software que controle las minutas digitales y mantenga los datos constantemente actualizados, las capacitaciones sobre el modo a utilizar el nuevo proceso.

 











11.   ORGANIGRAMA:






12.   BIBLIOGRAFÍA

·         DOCUMENTO: “La estadística aplicada: una herramienta útil para el manejo de la información de las organizaciones.
·         Director del proceso de estadística en TOPASA S.A. ( Carolina Londoño 2881211 ext. 128)
·         Director de impresión área digital en TOPASA S.A. (Luis Felipe      2881211-ext108)
·         Experiencia adquirida en la compañía.











13.   cibergrafÍa

·         http://www.topasa.com/
·         http://www.google.com.co/